Fomento de la lectoescritura en estudiantes sordos de nivel básico en escuelas especiales y regulares a través del uso de recursos didácticos interactivos con un enfoque bilingüe-bicultural

Talleres


En 2022 y 2023, se realizaron en Colima, Puebla y Veracruz talleres de diseño participativo, y talleres itinerantes sobre la sistematización de actividades de español como segunda lengua y elaboración de material didáctico.

  • 3 talleres de diseño participativo (co-diseño) con personas sordas (2022). 

    • Taller 1: En Asociación Manzanillense de Apoyo a Sordos (AMAS), Manzanillo, Colima: 1 taller con 8 participantes sordos. 

    • Taller 2: En Casa del Sordo, Puebla: 1 con un grupo de niños, 1 con un grupo de adolescentes.

    • Taller 3: En Veracruz, con 3 participantes sordos, quienes son modelos lingüísticos sordos (MLS) de la Secretaría de Educación de dicho estado. 

  • 3 talleres itinerantes de sistematización de actividades de español como segunda lengua, y elaboración de material didáctico (Puebla y Veracruz, 2022; Colima, 2023). Participantes: 11.

Objetivo general:

Que las y los educadores de personas sordos, en las Secretarías y Asociaciones civiles que participan en el proyecto, sistematicen el proceso de enseñanza de una segunda lengua con base en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER), a través del Enfoque Intercultural (Bilingüe bicultural) y el Enfoque Nociofuncional.

Objetivos específicos:

  • Reflexionar sobre el ejercicio en aula respecto a la enseñanza del español con personas sordas.

  • Comprender la importancia del MCER en términos de enseñanza de una L2.

  • Establecer una nueva metodología de enseñanza del español como L2 a través de los Enfoques Intercultural y Nociofuncional.

  • Diseñar sus clases y actividades con base en la enseñanza de L2.